
-
Falla Cardiaca
-
Laboratorio de Válvulas
-
Trasplante cardíaco y pulmonar
-
Hipertensión pulmonar
-
Ventrículo único
-
Anticoagulados
-
Cardiopatías congénitas del adulto
-
Rehabilitación cardíaca y pulmonar
-
Ecmo
-
Banco de sangre
-
Donación de órganos
Falla Cardiaca
La falla cardiaca aparece cuando el corazón se debilita como consecuencia de enfermedades como el infarto agudo de miocardio, la hipertensión, la enfermedad de las válvulas cardíacas, el uso de tóxicos como las drogas de quimioterapia, el alcohol, las sustancias de abuso y algunos virus que afectan al corazón.
Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen muchas limitaciones para realizar su vida diaria y las actividades que requieren esfuerzo, además con frecuencia presentan dificultad al respirar y retienen líquido en sus piernas, órganos abdominales y los pulmones.
En la Clínica Cardio VID estamos convencidos de que podemos ayudarle a los pacientes con falla cardiaca a vivir mejor, por esta razón somos pioneros en la ciudad en la creación de un programa especial llamado “CLÍNICA DE FALLA CARDIACA” en el cual nuestros pacientes reciben una atención integral y multidisciplinaria que incluye seguimiento por cardiólogos entrenados en el área, educación y seguimiento por enfermería, rehabilitación cardiaca y un programa psicoeducativo dirigido al paciente y su familia. Luego de ingresar a nuestro programa, nuestros pacientes se sienten mejor, se hospitalizan menos, viven más tiempo y con mejor calidad de vida porque les ofrecemos las mejores alternativas de tratamiento, con un enfoque integral.
El acceso al programa se realiza por medio de la remisión del paciente por parte del médico tratante de su EPS o de forma directa para los pacientes de póliza o medicina prepagada, al solicitar la cita a nuestro Call center.
El personal que hace parte de este programa son los cardiólogos Clara Saldarriaga, Luis Alfonso Fajardo y Catalina Gallego y la enfermera Adriana Agudelo.
Laboratorio de válvulas y banco de tejidos
Como resultado de este espíritu investigativo, tenemos en nuestro historial haber sido la primera institución en Colombia en contar con un Laboratorio de Válvulas Cardíacas, produciéndolas a costos muy inferiores a las importadas.
El Laboratorio de Válvulas y Banco de Tejidos de la Clínica inició desde el año 1968 con el procesamiento y preservación de homoinjertos aórticos y pulmonares, convirtiéndose en el primer banco de tejidos cardiovasculares en el país.
Desde su creación hemos desarrollado la tecnología apropiada para procesar bioimplantes y así hemos ido perfeccionando la calidad de nuestros productos para ofrecer un mejor servicio a los usuarios.
En nuestro banco de tejidos se conservan homoinjertos o válvulas cardiacas humanas aórticas y pulmonares.
De acuerdo con las necesidades del paciente, los homoinjertos pueden incluir o no las válvulas respectivas, por lo que se clasifican en conductos valvulados o avalvulados.
Los homoinjertos se pueden utilizar en anomalías valvulares de tipo congénito o adquirido, como: malformación de la válvula, enfermedad reumática, falla valvular por aneurismas de pared, endocarditis de la válvula nativa o mala función o infección de válvulas implantadas. También, los homoinjertos aórticos y pulmonares se usan en procedimientos reconstructivos del tracto de salida del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo.
Trasplante cardíaco y pulmonar
Trasplante de pulmón
El servicio de trasplante pulmonar de la Clínica Cardio VID fue implementado en el mes de octubre de 1997, luego de la experiencia y crecimiento que tuvo el programa de trasplante de corazón.
Somos pioneros y líderes en Colombia en esta área con 150 trasplantes de pulmón.
¿Quiénes deben ser trasplantados?
Los pacientes que se consideran para un trasplante pulmonar son aquellos que presentan enfermedades pulmonares en estado avanzado como: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Fibrosis pulmonar, Proteinosis alveolar, Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID), Hipertensión Pulmonar (HTP), entre otras; y en cuyos tratamientos se agotaron, previamente, todas las posibilidades terapéuticas.
*Cifra actualizada a mayo de 2022
Trasplante de corazón
La Clínica Cardio VID es el primer centro de trasplante de corazón en Colombia. Fue en el año 1985 cuando se realizó el primer trasplante cardiaco en el país y el tercero en Latinoamérica.
Desde 1985 hasta hoy, hemos realizado 592 trasplantes de corazón*
¿Quiénes deben ser trasplantados?
Los pacientes que se benefician de un trasplante cardiaco son aquellos que no tienen otra alternativa de tratamiento, con diagnóstico de falla cardiaca terminal; con angina intratable que no se puede revascularizar de forma quirúrgica o percutánea, o aquellos con arritmias malignas que tiene gran deterioro de su calidad de vida, con limitación para desarrollar las actividades de la vida diaria. Para ellos, el trasplante cardiaco puede brindarles la oportunidad de volver a llevar una vida normal.
*Cifra actualizada a abril de 2022
Contacto:
Teléfono para citas: (+57) 604 445 23 00
Horario: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Hipertensión pulmonar
La Clínica Cardio VID, por su naturaleza y vocación se ha ido consolidando como centro de referencia en enfermedad vascular pulmonar.
Cuenta con todos los recursos y la experiencia que le permiten posicionarse como un centro de referencia a nivel nacional en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con Hipertensión Pulmonar.
Dispone de personal capacitado para la realización de ayudas diagnósticas e intervenciones a pacientes con Hipertensión Pulmonar.
Ofrecer un programa de HAP como centro de referencia permite concentrar la atención de los pacientes, optimizar la utilización de recursos, recolectar información que conduzca a hacer un diagnóstico de la situación y generar conocimiento a través de proyectos de investigación, y así alcanzar un nivel de actividad que garantice la suficiente experiencia para un excelente desempeño en la atención de los pacientes y en la gestión del riesgo.
Servicios
Servicio de Hemodinamia con experiencia en cateterismo cardíaco derecho, pruebas de vasorreactividad pulmonar y arteriografía pulmonar.
Servicio de Ecocardiografía de alta calidad.
Laboratorio de Función Pulmonar que ofrece: curva flujo volumen, volúmenes pulmonares por pletismografía, capacidad de difusión de CO, prueba de ejercicio cardiopulmonar integrada, prueba de caminata de 6 minutos.
Servicio de Radiología con Tomógrafo multicorte y radiólogos entrenados en protocolos específicos para evaluación tanto del parénquima pulmonar como del corazón y de los vasos pulmonares.
Servicios de hospitalización en Neumología, Cardiología, Cuidados intensivos y cuidados especiales.
Servicio de Cirugía de Tórax.
Servicio de radiología intervencionista con experiencia en colocación de catéteres centrales tunelizados para administración de medicamentos intravenosos a largo plazo (Epoprostenol).
Servicio de Cirugía Cardiovascular con experiencia en tromboendarterectomia. Actualmente somos el segundo centro con más experiencia en el país en tromboendarterectomia pulmonar.
Programa de trasplante Cardíaco y Pulmonar (primer centro a nivel nacional).
Servicio de Rehabilitación con programa de Rehabilitación pulmonar.
Programa de atención integral a pacientes con hipertensión pulmonar
Ventrículo único
El programa de ventrículo único de la Clínica Cardio VID se encarga del cuidado de los pacientes pediátricos con anomalías cardíacas, donde la función cardiovascular se realiza a través de un ventrículo único anatómico o fisiológico.
Esto incluye cardiopatías de alta complejidad donde brindamos soporte no solo al paciente, sino a su núcleo familiar. Las anomalías con fisiología univentricular son las que acarrean mayores retos para los grupos que trabajamos en cardiología de congénitas. Los bebés nacidos con estas condiciones, requieren tratamiento especializado y seguimiento cercano. Uno de nuestros objetivos principales, es el de procurar que los niños nacidos con esta condición, puedan llevar una vida plena y activa.
Camino univentricular
Los niños con cardiopatía univentricular son únicos, y su manejo dependerá de la anatomía y la fisiología de base. En el gráfico anterior podemos ver el camino general a recorrer, el cual será:
Para Hipoplasias de corazón derecho, tendremos como estado I la implantación de stent ductal, la realización de Fistula BT, el cerclaje pulmonar, o el manejo expectante.
Para Hipoplasias de corazón izquierdo, tendremos como estadio I la cirugía de Norwood, el Damus Kayel Stansel o el procedimiento Híbrido (Stent ductal, cerclaje de ramas pulmonares y garantizar CIA amplia).
NUESTRA EXPERIENCIA EN CORAZÓN UNIVENTRICULAR
Nuestro equipo de profesionales cuenta con más de 25 años de experiencia en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con corazón univentricular. Fuimos los primeros a nivel nacional, en enfrentarnos a este grupo de pacientes y el programa nace por tal razón, buscando mejorar aún más la sobrevida y la calidad de vida de nuestros niños.
El programa de ventrículo único brinda una gama completa de servicios donde enfermería y cardiología pediátrica, procuran dar apoyo, orientación y cuidados a cada uno de los pacientes a través de contacto telefónico, electrónico y presencial. Este apoyo abarca todos los aspectos de la atención, desde el diagnóstico, hasta tratamientos médicos y quirúrgicos, desarrollo en otras esferas no cardiovasculares y apoyo social. Nos centramos en mejorar cada detalle que pueda afectar el resultado final del paciente, por lo que estamos atentos a ofrecer acceso a fármacos, eventos quirúrgicos, hemodinámicos y a tecnología avanzada (como trasplante cardíaco), en miras a acompañar a nuestros pacientes a llevar una vida plena y activa.
Además de esto, damos apoyo a otros centros y a grupos de familias en Colombia e internacionales.
¿POR QUÉ ELEGIR EL PROGRAMA DE VENTRÍCULO ÚNICO DE LA CLÍNICA CARDIO VID?
Los pacientes con fisiología de ventrículo único, no son iguales entre sí. La complejidad de la anatomía cardíaca y su fisiología, hacen a cada defecto diferente y por ende a cada uno de nuestros pacientes es único.
Pudiéndose ofrecer múltiples enfoques y manejos, nuestro equipo de expertos trabajará entre sí y con las familias para desarrollar un plan de atención que funcione de forma individualizada, en el cual la familia recibirá todo el apoyo que necesite en este camino.
CUIDADOS ANTES DE NACER
Brindamos consulta prenatal para ayudar a las familias a comprender el diagnóstico y a guiarlos a través de las posibles opciones de tratamiento a su hijo.
EXPERIENCIA QUIRÚRGICA
Nuestro staff de cirujanos tiene una amplia experiencia en el tratamiento quirúrgico de las afecciones cardíacas más complejas, incluyendo en estas, a los pacientes con ventrículo único, mostrando tasas de éxito comparables con países primer mundistas.
Nuestros cirujanos trabajan en estrecha relación con el staff de quirófanos (anestesiólogos, perfusionistas, instrumentadores, enfermeros) y con el staff de cardiología (ecocardiografistas, hemodinamistas, intensivistas y cardiólogos clínicos), para utilizar las mejores opciones en el tratamiento menos invasivo y con mejores resultados posible.
REPARO BIVENTRICULAR
La mayoría de nuestros niños con corazón univentricular son sometidos a 3 estadios quirúrgicos, el primero de estos en el periodo neonatal, el siguiente en el periodo de lactante menor y el tercero en el periodo escolar. Este conjunto de cirugías las llamamos paliación univentricular.
Pero existe un subgrupo de pacientes, en los que podemos lograr una circulación con los 2 ventrículos funcionales (reparo biventricular) lo cual es una opción disponible en muy pocos centros.
ATENCIÓN INTERESTADIOS Y SEGUIMIENTO AMBULATORIO
Para los niños sometidos a este camino univentricular, uno de los momentos más críticos está entre la primera y segunda cirugía. Nuestro programa brinda apoyo y educación a los padres durante este momento crucial, a través de una enfermera Jefa quien canaliza toda la información y una cardióloga pediatra que en conjunto con la anterior completa los cuidados y seguimiento.
PROPORCIONAR UNA VIDA HACIA EL CUIDADO DEL CORAZÓN
Los pacientes deben ser seguidos durante toda la vida por un cardiólogo con experiencia en ventrículo único. De allí que nuestros pacientes al llegar a los 18 años, son trasladados al programa de cardiopatías congénitas del adulto, donde un grupo de cardiología pediátrica y cardiología de adulto, continúan brindando el apoyo necesario a todos estos pacientes que viven con circulación Fontán.
ESPECIALISTAS

LÍDER DE ENFERMERÍA
María Hilda Múnera Enfermera Jefe y Ecmóloga
Especialista en enfermería cardiovascular
Líder de enfermería en el programa de ventrículo único
Celular: + 57 3053243682
Email: ventriculounico@vid.org.co.

LÍDER MÉDICA
Mónica Isabel Guzmán Bustamante
Cardióloga pediatra y Ecocardiografista
Líder del programa de ventrículo único
Docente de cardiología pediátrica de la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia y Universidad CES.
Email: ventriculounico@vid.org.co
Anticoagulados
Material: ¿Qué es una persona anticoagulada? ¿Cómo debe ser el manejo de un paciente anticoagulado? ¿Con qué medicamentos se realiza la anticoagulación? ¿Qué complicaciones puede tener un paciente que no sea anticoagulado a tiempo? ¿Qué dieta necesita una persona anticoagulada? ¿Cómo se debe cuidar una persona anticoagulada?
En Somos VID, Sandra Palacio, enfermera de la Clínica Cardio VID nos dará recomendaciones para el manejo de los pacientes anticoagulados.
Cardiopatías congénitas del adulto
La Clínica Cardio VID ha formado un equipo multidisciplinario conformado por cardiólogos pediatras y de adultos, cardiólogos intervencionistas, ecocardiografistas, entre otros.
Quienes se encargan de evaluar pacientes adultos con problemas congénitos cardíacos, lo cual permite cubrir todo el espectro de la enfermedad y brindar al paciente una atención integral. Se realiza consulta externa, intervencionismo hemodinámico (cateterismo cardíaco) y ayudas diagnósticas con ecocardiografías.
Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar
REHABILITACIÓN CARDÍACA
Nuestro servicio de Rehabilitación Cardíaca fue fundado en el año 1985, lo que nos hace pioneros en Colombia. Se trata de una forma adicional de tratamiento que no reemplaza las otras estrategias, como medicación o cambio en los hábitos de vida
La rehabilitación se imparte en grupos, pero en el plan de cada paciente siempre se toman en cuenta sus necesidades individuales y sus factores de riesgo específicos. En nuestra Clínica Cardio VID encontrará un equipo interdisciplinario presto a brindarle el mejor acompañamiento para su recuperación: Cardiólogo, Médico permanente en los programas, fisioterapeutas especialistas en rehabilitación cardíaca y pulmonar, psicóloga, nutricionista y varios especialistas de la Institución quienes le podrán asesorar respecto a las inquietudes y necesidades que usted tenga.
* Fase I: Atención intrahospitalaria, se hace a un lado de la cama con movilización suave o en un pasillo, el objetivo es perder el miedo a la deambulación; tratamos de tener acompañamiento por parte de la familia para que apoyen al paciente en casa. Es dado de alta con instrucciones hasta la siguiente fase.
* Fase II: Es un programa ambulatorio supervisado de ejercicio prescrito individualmente. Para el entrenamiento físico, el paciente es valorado por el médico de rehabilitación en una cita, luego se realizará una prueba de esfuerzo o caminata de 6 minutos para determinar tolerancia al ejercicio. Posteriormente se hace una inducción para pacientes y familiares donde se aclaran dudas y se explica el funcionamiento del programa, en el Servicio de Rehabilitación Cardiaca se realiza ejercicio aeróbico donde según la prescripción, se aumentan gradualmente la duración, frecuencia, intensidad, y tipos de actividad. Hacen parte integral de la fase II, la formación del paciente, la educación continua, la reincorporación social a su vida y laboral, y la modificación de su estilo de vida,
* Fase III: Es indefinida. Se trata del Mantenimiento individual no supervisado, aplicando los conocimientos e instrucciones aprendidas. El paciente debe mantener los nuevos hábitos que ha adquirido para evitar la aparición de otro evento cardiaco. Una vez que se ha establecido un plan individual, la mayoría de los pacientes pueden hacer ejercicio sin correr peligro, y sin necesidad de supervisión.
* Pacientes con enfermedad coronaria estable que no hayan recibido o no sean susceptibles de tratamiento invasivo.
* Convalecientes de un infarto del miocardio no intervenido o que se hayan sometido a revascularización percutánea o quirúrgica.
* Convalecientes de cirugía de las válvulas cardíacas.
* Personas con enfermedad arterial periférica.
* Pacientes con cardiomiopatía.
* Personas con diagnóstico de disautonomía.
* Trasplantados de corazón.
* Personas con hipertensión arterial sistémica.
* Portadores de cualquier dispositivo cardíaco.
REHABILITACIÓN PULMONAR
Nuestro servicio de Rehabilitación Pulmonar realiza una intervención terapéutica individualizada y multidisciplinaria. Está dirigido a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas moderadas o graves que tienen síntomas y deterioro de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
En el entrenamiento de cada paciente participan varios profesionales de la salud: el médico neumólogo, medico permanente de los programas, la fisioterapeuta especialista en rehabilitación cardiaca y pulmonar, la nutricionista, psicóloga y terapeuta respiratoria, entre otros. Las metas son educar al paciente su familia sobre el manejo de la enfermedad, recuperar su autonomía como ser individual dentro de su hogar, trabajo y sociedad, y reacondicionarlo físicamente para alcanzar una óptima capacidad de ejercicio físico y mejorar su calidad de vida.
El programa incluye 24 sesiones con ejercicios de fortalecimiento y reacondicionamiento físico, diseñado a su medida. Todo el personal del programa trabajará con y para usted creando un plan individual que corresponda a sus necesidades.
* EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
* Enfisema
* Bronquitis crónica
* Asma
* Enfermedad intersticial
* Cirugías de pulmón
* Trasplante pulmonar
Contacto:
Las sesiones de rehabilitación se hacen en grupo, siempre dirigidas por profesionales especialistas .
Teléfono de contacto: (057 -5) 322 70 90 Ext. 41 79
Terapia ECMO
¡Un respiro de vida para nuestros pacientes!
En la Clínica Cardio VID somos pioneros y líderes en Medellín en realizar la terapia ECMO, con la cual hemos dado una nueva oportunidad de vida a muchos de nuestros pacientes.
Esta terapia permite sacar la sangre del cuerpo de los pacientes en estado de salud crítico y devolverla oxigenada al corazón y al pulmón, dándoles un descanso cuando no pueden trabajar por sí mismos.
Para que esta terapia pueda realizarse, contamos con cirujanos, intensivistas, enfermeras ecmólogas (capacitadas especialmente para el manejo de esta máquina), y otros profesionales de la salud, que acompañan al paciente durante las horas, los días o las semanas en que esté en este tratamiento.
¿Quién puede ser un paciente ECMO?
Además de la delimitación de los tres casos en los que se utiliza esta terapia (enfermedades cardiacas y pulmonares graves e irreversibles; luego de trasplantes y en pacientes graves con COVID-19) hay una serie de criterios que se definen tanto desde lo médico como desde lo administrativo. Cuando se solicita, según las normativas vigentes, una terapia ECMO, se envían datos y exámenes específicos del paciente con los cuales el equipo médico debe analizar qué personas son candidatas para esta terapia.
En el siguiente video, el Dr. Juan David Uribe nos cuenta sobre los criterios y sobre el proceso administrativo:
Banco de sangre
Nuestra Clínica Cardio VID cuenta con un Banco de Sangre, creado y establecido para su autoabastecimiento.
Su fin primordial es la obtención de componentes sanguíneos oportunos para nuestros pacientes y que cumplan con todos los requisitos de calidad exigidos por la legislación vigente. Hacemos parte de la red nacional y departamental de bancos de sangre y contamos con la vigilancia y control del INVIMA.
El Banco de Sangre juega un papel muy importante en nuestra tarea de salvar vidas y dependemos de cientos de personas que hacen sus donaciones de manera habitual, de manera voluntaria y altruista.
¿Cómo puedo donar sangre?
Acércate a nuestro Banco de sangre en la calle 78 B # 75-21 Barrio Robledo Medellín.
Horarios:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábados: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Más información en los teléfonos: 6043227090 ext. 4387-4145-4503
WhatsApp: 6043108424883.
También puedes donar desde la comodidad de tu casa, pregúntanos por la donación domiciliaria.
Llámanos y programemos juntos una jornada de donación en tu barrio o unidad. Invita a tus amigos, vecinos y conocidos a convertirse en héroes. Nosotros nos trasladaremos hasta el sitio convenido con todas las medidas de Bioseguridad.
La sangre es una sustancia vital que no puede ser fabricada artificialmente y su única fuente de obtención somos nosotros mismos. Es y seguirá siendo un tratamiento necesario para ciertas enfermedades, traumas, accidentes, heridas, cirugías, etc.
La donación de sangre voluntaria y constante es el factor más importante para obtener sangre segura, que le brinde a los pacientes la posibilidad de recibir un componente que cumpla con todos los requisitos de calidad.
Donar sangre implica 30 minutos de nuestro tiempo, tres o cuatro veces al año. Con cada donación se pueden salvar muchas vidas. Además, se recompensa a nuestro organismo renovando las células sanguíneas y nos otorga la felicidad de ayudar a otros.
Es un ejercicio solidario que permite contar con sangre y componentes sanguíneos listos para cubrir la demanda inesperada en caso de emergencias.
También aumenta las posibilidades de recibir una transfusión segura y oportuna en caso de que seamos nosotros mismos los que nos convirtamos en pacientes en un momento determinado.

Requisitos para donar sangre
- Está sano y tiene hábitos de vida saludables, es decir: tiene una dieta balanceada, realiza ejercicio regular, no presentar síntomas ni signos de enfermedad y tiene prácticas sexuales seguras.
- Si su edad está entre los 18 y 65 años.
- Si no ha sufrido hepatitis después de los 10 años de edad.
- No ha ingerido licor en las últimas 24 horas.
- No se ha realizado tatuajes, mesoterapia, piercing o acupuntura en los últimos 6 meses.
- No tiene hipoglicemia o diabetes.
- Si sufre de enfermedades como hipertensión y/o asma, debe tenerlas controladas.
- No estás en embarazo.
- No sufres del hígado, corazón y/o pulmones.
- No estás en tratamiento para acné o cáncer.
- No tiene problemas de drogadicción.
- No tienes HIV/SIDA, no tienes o tuviste hepatitis o sífilis.
- Pretendes utilizar la donación de sangre para hacerte pruebas de VIH u otras enfermedades. Esto pone en riesgo la vida de otras personas.
- Estás siendo obligado o te comprometen a donar de alguna manera.
- Piensas recibir algún beneficio económico de la donación de sangre.
- Consideras que tu sangre no es segura y que pone en riesgo la salud de la persona que la reciba.
¿Cómo es el procedimiento de donación?
Una vez que el donante llega al banco de sangre se le explican sus deberes y sus derechos. Posterior a ello, se le entrega un formato de autoexclusión que le permite conocer, de manera confidencial, si tiene algún factor o conducta de riesgo que le impida donar. Si el donante no encuentra motivos para autoexcluirse, el proceso continúa y se le entrega una encuesta en la que se le realiza una serie de preguntas para identificar si ha estado en riesgo de contraer una enfermedad o si, por el contrario, podría presentar reacciones inesperadas durante o después de la donación de sangre. Esta encuesta será revisada por un profesional de la salud, misma que realizará preguntas al donante y, también, resolverá todas sus dudas.
- Es fundamental que las respuestas sean sinceras y que la información sea clara. No existe en el mundo una prueba que se realice a la sangre que sea 100% efectiva; sólo su sinceridad y su deseo por ayudar a los demás, nos ayuda a garantizar una sangre segura y de buena calidad.
Después de responder a todas las preguntas, el donante debe firmar la encuesta y autorizar al Banco de Sangre para aplicar la sangre a quien la necesite, a realizar las pruebas requeridas y a notificar a la autoridad de salud competente en caso de que su sangre tenga algún resultado positivo.
Finalmente, se toman los signos vitales al donante (temperatura, presión arterial y pulso), peso y niveles de hemoglobina. Si todos los parámetros son adecuados, se acepta al donante y se realiza la extracción de la sangre.
Una vez terminada la donación se le dan recomendaciones para su cuidado por 24 horas.
Si presenta algún tipo de reacción, una vez haya salido del sitio de donación, debe contactarse al banco de sangre, de igual manera si presenta algún síntoma de enfermedad en los 3 días siguiente a la donación.
¿Cuáles son los beneficios de la donación de sangre?
- La donación regular de sangre es un estímulo para la producción de células sanguíneas nuevas en la médula ósea; las cuales tienen mayor capacidad para transportar el oxígeno a los tejidos.
- La donación periódica permite mantener unas mejores reservas en los bancos de sangre para suplir las necesidades de la comunidad.
- Es un ejercicio solidario que permite contar con sangre y componentes sanguíneos procesados para cubrir la demanda inesperada en caso de emergencias o tragedias.
- La donación voluntaria es un acto altruista universal con el que ayudamos a que otros tengan una nueva oportunidad de vida.
- Donar sangre significa sentir la satisfacción de devolver algo a la sociedad y cumplir con nuestro deber social.
- También aumenta las posibilidades de recibir una transfusión segura y oportuna en caso de que seamos nosotros mismos los que nos convirtamos en pacientes en un momento determinado.
Contacto:
Teléfono para citas: (+57) 604 445 23 00
Horario: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
La donación es un acto humanitario, altruista y generoso de una familia que sublima el dolor de la pérdida de un ser querido con la esperanza de vida para otras personas. La donación es un hecho absolutamente gratuito.
Ley 1805 de 2016 define que:
“Se presume que se es donante cuando una persona, durante su vida, se ha abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan componentes anatómico después de su fallecimiento.
Parágrafo 1°. La voluntad de donación expresada en vida por una persona solo puede ser revocada por ella misma y no podrá ser sustituida por sus deudos y/o familiares.
Parágrafo 2°. Las donaciones no generan ningún tipo de vínculo familiar, legal o económico.”