Participamos en la más reciente edición de la Revista Hospitalaria de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, con un artículo que describe nuestro firme compromiso como institución investigadora y gestora del conocimiento:

«En la Clínica Cardio VID las investigaciones de hoy nos conducen a la medicina del mañana

• Treinta investigaciones originales y cinco publicaciones indexadas, produce la Clínica Cardio VID anualmente.

• Gracias a estas investigaciones, se han desarrollado diversos procesos y terapias de vanguardia como un elemento diferenciador, que ha llevado a la clínica a ser reconocida como una síntesis equilibrada de humanismo, ciencia, historia e innovación.

Comprometida desde su misión como institución investigadora y gestora del conocimiento, la Clínica Cardio VID se ha consolidado en la producción de conocimiento científico a lo largo de sus cincuenta años de experiencia en el manejo de patologías cardiovasculares, neurovasculares y pulmonares.

Con un promedio de treinta investigaciones originales y cinco publicaciones indexadas anuales, la Clínica hace visible su gestión académica que abarca temas tan variados como estudios genéticos en enfermedad coronaria, desempeño de pruebas diagnósticas, comparación de técnicas quirúrgicas, enfermedades infecciosas, validación de escalas de riesgo y pronóstico luego de intervenciones.

Desde el Centro de Investigaciones, certificado por el INVIMA en Buenas Prácticas Clínicas, se conducen además, estudios patrocinados por la industria que consolidan las capacidades científicas y el crecimiento económico del centro.

Es así como a lo largo del último quinquenio, se han llevado a cabo más de veinticinco estudios fase III con medicamentos y dispositivos, permanentemente vigilados por el Comité de Ética y soportados por un equipo de investigación robusto y comprometido. En los dos últimos años se ha incorporado un volumen cada vez más creciente de ensayos clínicos con medicamentos biológicos, dirigidos a pacientes ubicados en el extremo de mayor severidad de su enfermedad y para quienes no hay hasta ahora ningún tratamiento disponible.

Factores como la alta complejidad de los pacientes e intervenciones que se realizan, así como del alto grado de especialización de los profesionales de las especialidades que concurren en el cuidado de los pacientes, hacen necesaria la innovación continua en los procesos de atención. Por este motivo, la investigación es un imperativo que permite seleccionar cuidadosamente las mejores tecnologías antes de su incorporación y seguir su comportamiento en términos de seguridad, eficacia y costo efectividad, una vez utilizadas.

Mediante la evaluación sostenida de las nuevas tecnologías sanitarias, las actividades asistenciales se nutren del análisis científico y se valorizan con innovación, conocimiento y estadísticas propias. Gracias a esto, procesos y terapias de vanguardia como el uso de prótesis endovasculares fenestradas para los pacientes con aneurismas de aorta, que comprometen el origen de las ramas arteriales renales o mesentéricas; la implantación de válvula aórtica percutánea para pacientes inelegibles para cirugía, la terapia de soporte con ECMO, la recuperación mecánica de trombos en los pacientes con accidente cerebrovascular, la clínica de falla cardíaca, la cirugía mínimamente invasiva, entre otras, conforman hoy, en conjunto, un elemento diferenciador, claramente sustentado en evidencia científica y resultados propios que junto a una escala de valores centrada en el ser humano, han llevado a la clínica a ser reconocida como una síntesis equilibrada de humanismo, ciencia, historia e innovación.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *